PROYECTO
MENDOZA
EDUCA
2018
ESCUELA 1-249
“CLEMENTE MANCHADO”
Estanislao Salas S/N
El Cerrito-San Rafael
Denominación
del Proyecto
|
“CONSTRUYENDO
FUTUROS”
|
ESCUELA N° Y NOMBRE
|
1-249
CLEMENTE MANCHADO
|
CUE
|
500068500
|
DURACIÓN
|
8 MESES
|
|
|
NOMBRE DEL
DIRECTOR
|
LUCIA CASTELLANO
|
DOMICILIO DE LA ESCUELA
|
ESTANISLAO SALAS S/N
EL CERRITO- SAN RAFAEL
|
CORREO ELECTRÓNICO
|
clementemanchado@gmail.com
|
TELÉFONO MÓVIL
|
2604680297
|
Página Web
|
|
DATOS ESCUELA
|
|
NIVEL
|
PRIMARIO
|
ÀMBITO ESCUELA
|
RURAL
|
CANTIDAD SECC/DIVISIONES
|
4 SEC. PRIMARIA Y 1 SALA MULTINIVEL
|
MATRÍCULA AL 30-11-2017
|
72 ALUMNOS
|
TELÉFONO
|
-
|
Se establece que el programa
Mendoza Educa 2018 contempla la prestación de asistencia técnica por parte de
personal docente fuera del horario escolar normal y apoyo profesional
específico prestado por talleristas, cuya competencia profesional sea
directamente relacionada con el requerimiento del proyecto institucional.
En ambos casos, deberán presentar
factura para el cobro de sus honorarios.
Se debe tener la precaución de
evitar duplicar tareas que son inherentes a DOAITE, actuando en un marco de
complementariedad con esa Dirección.
Equipo
responsable de gestionar el Plan de Mejora
Nombre
|
Cargo
institución
|
Responsabilidad
en la propuesta
|
NORMA MARTINEZ
|
SUPERVISORA
|
SUPERVISION
|
LUCIA CASTELLANO
|
DIRECTOR-MAESTRO
|
COORDINACION
|
Actores clave que apoyarán y participarán en la iniciativa
Nombre
|
Cargo
|
Institución
|
ANALIS
RUSSO
|
Docente de apoyo (Licenciada en
educación)
|
1-249 “Clemente Manchado”
|
3. JUSTIFICACIÓN Y
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
|
Siendo observadores de una realidad palpable,
donde un niño que no posee regularidad
en sus aprendizajes, produce
aprendizajes de baja intensidad, lo cual se encuentra evidenciado en las
evaluaciones llevadas adelante por los distintos operativos de evaluación, se
hace necesario actuar con celeridad sobre estos claros índices de
deficiencia. Es por ello que se recurre al recurso humano y la parte lúdica
para superarlos.
3.1. Resumen del proyecto:
Diversas causas, como el aislamiento y la
dispersión geográfica, más el nivel socioeconómico, han provocado un nivel
muy alto de ausentismo en la escuela.
Este es el primer punto a considerar para llevar
adelante una estrategia que “incluya”, pero también se hace necesario una
estrategia que fortalezca las experiencias
de aprendizaje de los alumnos ya que, debido a la atomizada
urbanización en la que viven y los
recursos escasos con que cuentan, los niños se encuentren con
bajos niveles de autoestima, alfabetización y estimulación.
A esta situación debe agregarse que se evidencia
en el diagnóstico del PEI la existencia de un gran número de alumnos con
dificultades de aprendizaje y con adaptaciones de acceso, en otros casos
adaptaciones cognitivas, alumnos con CUD, (autismo, parálisis cerebral y
coeficiente intelectual fronterizo).
Para ello se hace
necesario contar con material adecuado en
calidad y cantidad.. En el área de
materias especiales se apoya en el uso de diferentes materiales o estrategias,
susceptibles de ser utilizados por el maestro como soporte o complemento en
su tarea docente, para llevarla a la práctica, mejorarla y reconducirla
eficazmente que deben poseer un carácter multifuncional, colchonetas que da lugar a la creación de distintas situaciones
motrices. En el área de música es de gran estímulo la posibilidad
de expresarse por medio de un instrumento en un idioma universal para ser
comprendido y aceptado como parte de su comunidad.
A ello se agrega la motivación y fomento de la
autoestima, para ello se trabajará con diferentes recursos, entre ellos, un
viaje a la ciudad cabecera provincial donde se podrá vivenciar el pasado
histórico, visitando “Casa de
Gobierno”, “Cambio de guardia de la Bandera de Los Andes”, “Cerro de la
Gloria”, “Museo del Área Fundacional”.Las
salidas escolares son, sin lugar a dudas, salidas pedagógicas, estrategias
didácticas que promueven la comprensión del entorno. Son una forma
motivadora, placentera y atractiva de recibir información, comprender e
interpretar el espacio, la historia y el patrimonio cultural y natural del
lugar en el que vivimos, así como las posibilidades de acción y cuidado del
mismo.
3.2. Breve reseña del
diagnóstico institucional
En el diagnóstico
Institucional se pusieron en foco tres problemáticas a trabajar en el 2017: las inasistencias,
los aprendizajes de baja intensidad y
el fortalecimiento de la relación escuela-comunidad. Este último ha
permitido hasta el presente incrementar la matrícula y mejorar la asistencia
a clases. Con lo realizado en el ciclo
lectivo pasado se ha logrado mejorar la inasistencia y la comunidad se ha
acercado a la escuela. Ello coloca a la Institución en inmejorables posición
para llevar adelante la profundización del trabajo de fortalecimiento de los
aprendizajes
Tenemos el diagnóstico de esta
problemática y, con un trabajo de acercamiento desde la escuela hacia las
familias que junto al comedor, se ha
logrado que los niños asistan al nivel inicial (prueba de ellos es que la matrícula
de la multisala es de 19 alumnos). Esta fortaleza nos brinda una gran
posibilidad: tenemos los niños en la escuela y si a ello se le suma una estimulación temprana, que atraiga y
permita el crecimiento cognitivo de los alumnos, el diagnóstico y
tratamiento en los casos en que corresponda;
sin dudas que podemos pensar un
futuro promisorio. El trabajo con la psicopedagoga seccional y un “docente
de apoyo” será un elemento
de fortalecimiento en las
trayectorias escolares.
3.3. Situación/es o aspecto/s en el
que se espera incidir con el Plan de Mejora
El
contar con el PLAN MENDOZA EDUCA
fortalecerá los aprendizajes de los niños y con ello sus
trayectorias
escolares relacionadas con la alfabetización inicial y avanzada, tanto en
Lengua como en Matemática. A lo que se debe sumar el alto impacto de la estimulación temprana
en los más pequeños que permite visualizar un panorama de mejora a futuro aún más importante. También se
estimulara en el área especiales la
psicomotricidad y lo fono audiológico. También trabajar con el segundo ciclo
en la formación de valores,
organización y hábitos necesarios, estimulándolos a través de un viaje como forma motivadora, placentera y atractiva de recibir información,
comprender e interpretar el espacio, la historia y el patrimonio cultural y
natural del lugar en el que vivimos.
Metas a lograr y recursos necesarios para
alcanzarlas
- Mejorar
los logros de los alumnos en un
80 % con respecto a los resultados alcanzados en el año 2017 en los distintos
grados, para ello se hace necesario mejorar la continuidad de los
aprendizajes.
Para lo cual se solicitan
fondos para: construir material y juegos didácticos , apoyo y
compra de material de áreas especiales, contratar personal (docente de apoyo), trabajar con articulación inicial y
primaria y realizar un viaje a la ciudad de Mendoza para vivenciar
y comprender la historia y geografía de nuestro territorio.
|
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
|
4.1. GENERAL/ES
|
1.
Fortalecer espacios de vinculación entre escuela-contexto social.
2.
Elaborar estrategias para potenciar la enseñanza y elevar la
calidad de los aprendizajes.
|
4.2.
ESPECÍFICOS
|
1 - Superar aprendizajes de baja intensidad, permitiendo continuidad a los conocimientos
y el trabajo con material lúdico.
2 - Fortalecer las trayectorias escolares de aquellos niños con problemas
de aprendizaje.
3 - Utilizar recursos y estrategias variadas para
fomentar la autoestima, la curiosidad y
la socialización.
4 -
Establecer una relación
escuela- comunidad que
permita el abordaje integral
del niño.
|
|
5. PLAN DE
TRABAJO PROPUESTO / junio a noviembre de 2017
|
|||||
Objetivos
|
Actividades[1]
|
TIEMPO EN MESES
|
Destinatarios
|
RESPONSABLES
|
OBSERVACIONES
|
|
Objetivo específico 1
Superar aprendizajes de baja intensidad, permitiendo continuidad a los conocimientos
y el trabajo con material lúdico.
.
|
1.1. Analizar y construir un material didácticoadecuado
a los alumnos
|
Mayo/junio
|
Todos los alumnos
|
Florencia Julián
Ana Lis Russo
Marta Gamboa
|
|
|
1.2. Seleccionar el material que mejor se adecue
a cada grado.
|
Mayo/junio
|
Todos los alumnos
|
Docente de cada grado y áreas
especiales.
|
|
||
1.3.Preparar material lúdico de aprendizajes para
cada grupo.
|
Mayo/junio
|
Alumnos de 1º a 7º
|
Marta Gamboa
Maria Ravalle
Lucia Castellano
|
|
||
1.4.Seleccionar elementos necesarios para articulación entre nivel inicial y
primero
|
Mayo/junio
|
Alumnos de primero y Nivel
Incial
|
Florencia Julián
Ana Lis Russo
|
|
||
1.5. Reunión con
familias de la escuela para acordar responsabilidades y trabajo
de los alumnos con el material
|
Mayo a noviembre
|
Padres de los alumnos de primero a séptimo
|
Lucia Castellano
|
|
||
Objetivo específico 2
Fortalecer las
trayectorias escolares de aquellos
niños con problemas de aprendizaje.
|
2.1.
Reunión de docente de nivel inicial y psicopedagoga N I para organizar plan
de trabajo con niños con problemas o pocaestimulación.
|
Abril a noviembre
|
Alumnos de Nivel Inicial
|
Florencia Julián
PsicopedagogaN Inicial, Sección
7
|
|
|
2.2. Reunión de docentes deprimer ciclo para planificar el trabajo y
organizar el trabajo de la docente de
apoyo.
|
Abril a noviembre
|
Alumnos desde primero a tercer grado.
|
Ana Lis Russo
Marta Gamboa
|
|
||
2.3. Reuniones individuales de la psicopedagoga con
docentes del primer y segundo ciclo para trabajar con alumnos con
dificultades.
|
Abril a noviembre.
|
Alumnos de cuarto a séptimo.
|
PsicopedagogaSección 33.
Todos los docentes
|
|
||
2.4. Reuniones de monitoreo y evaluación de la marcha de las acciones con todos los
docentes.
|
Julio
a noviembre
|
Todos los alumnos.
|
Lucia Castellano
Todos los docentes
|
|
||
Objetivo específico 3
Utilizar recursos y estrategias
variadas para fomentar la autoestima, la curiosidad y la socialización
|
3.1. Buscar los elementos necesarios y más adecuados
para construir escenarios y vestimenta alumnos
|
Junio
|
|
Florencia Julián
Analis Russo
|
|
|
3.2. Comprar elementos
|
Julio
|
|
Ana Lis Russo
Silvana Andrada
|
|
||
3.3. Organizar
trabajo con juegos para llevar adelante la articulación creando
escenarios de trabajo para la articulación.
|
Agosto a noviembre.
|
Todos los alumnos.
|
Florencia Julián
Ana Lis Russo
|
|
||
3.4. Viaje a Capital de Mendoza.
|
Setiembre
|
Séptimo grado
|
Lucia Castellano
|
|
||
Objetivo específico 4
Establecer una relación escuela- comunidad que permita
el abordaje integral del niño
|
4.1. Planificación reuniones con docentes,
celadores y padres.
|
Mayo a noviembre
|
Todos los alumnos
|
Lucia Castellano
|
|
|
4.2 Realización de reuniones con padres.
|
Mayo a noviembre
|
Todos los alumnos
|
Docentes grado y áreas
especiales.
|
|
||
Comentarios
Publicar un comentario